Crearán una plataforma digital para preservar el patrimonio arqueológico del valle de Tafí
Crearán una plataforma digital para preservar el patrimonio arqueológico del valle de Tafí

La herramienta integrará información científica, histórica y cultural de esa región de la provincia de Tucumán. Incluirá una reconstrucción georreferenciada y tridimensional, tanto del terreno como de las construcciones milenarias que persisten en la zona. El proyecto suma varios años de trabajo y busca facilitar la gestión y protección de ese legado. En 2024 fue seleccionado para recibir un financiamiento especial de la Secretaría de Innovación y Vinculación Tecnológica de la UNC. [09.04.2025]
Por su acervo patrimonial, el valle de Tafí, en la provincia de Tucumán, se cuenta entre las localidades arqueológicas de mayor relevancia del norte de Argentina. Entre el 500 a.C y el 1.000 d.C, prosperó allí una población agroalfarera y sedentaria con una amplia expansión demográfica.
Los vestigios de esta cultura milenaria perduran en la actualidad. Por sus notables proporciones es factible observarlos a simple vista y, en su mayoría, se encuentran en un excelente estado de conservación.
Durante las últimas décadas, sin embargo, los emprendimientos agrícolas y el desarrollo inmobiliario y turístico renovaron el peligro para todo ese patrimonio. Como agravante, actualmente no existe un plan de manejo que defina qué áreas son susceptibles de intervención y cuáles deben ser preservadas por su valor histórico y cultural.
Por otra parte, si bien el valle de Tafí ha sido foco de la investigación arqueológica desde 1890, los resultados de esos estudios se encuentran diseminados en centenares de publicaciones científicas, sin una base de datos sistematizada que ordene todo ese conocimiento.
Tampoco se dispone de un registro minucioso de los restos arqueológicos desperdigados por la región. El dato no es menor. Cualquier propuesta para la protección del patrimonio requiere un inventario de precisión: identificar qué objetos existen, dónde están ubicados y cuál es su estado de conservación, entre otros atributos.
Con el propósito de subsanar esas carencias y aportar una herramienta para tomadores de decisiones, el Equipo de Arqueología del sur de las Cumbres Calchaquíes –un grupo de investigación de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC y Conicet– viene trabajando hace años en el valle de Tafí, en colaboración con la Universidad de Alicante (España).
Leer el artículo completo en el portal de Unciencia.