a Universidad Nacional de Córdoba se suma a la Semana Nacional de la Ciencia con más de 20 propuestas: charlas, muestras, talleres, visitas guiadas y festivales. Las actividades se realizarán del 7 al 12 de abril en diferentes edificios de la universidad.
La Semana Nacional de la Ciencia es una propuesta federal coordinada por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). La página oficial recoge las actividades de todo el país. Este año el concepto detrás de estas jornadas, que se realizarán del 7 al 12 de abril, es “Ciencia es futuro. Apostando al diálogo para fortalecer el conocimiento y potenciar el crecimiento del país”.
Durante estos días se busca potenciar un diálogo amplio sobre el presente y el futuro de la ciencia argentina. Es un llamado a la acción para fomentar la colaboración activa de la sociedad en proyectos de investigación, al permitir que las ciudadanas y los ciudadanos contribuyan y se beneficien del conocimiento generado. También busca fortalecer el vínculo entre ciencia y comunidad.
Además de mostrar la producción de conocimiento de las universidades y otros organismos, en la Semana Nacional de la Ciencia se quiere visibilizar la situación crítica que atraviesa el sistema científico, al reafirmar la importancia de su desarrollo, fortalecimiento y continuidad.
Entre las actividades previstas en la UNC, destaca la charla del reconocido científico y divulgador Fabricio Ballarini. El viernes 11 de abril, a las 17 hs conversará sobre: “Ciencia afuera de los laboratorios. El rol de la comunicación científica en tiempos de redes sociales”. Se llevará a cabo en el Centro Cultural UNC (Duarte Quirós 107), con entrada libre y gratuita. (más detalles en este enlace)
También hay actividades destinadas exclusivamente a las y los estudiantes universitarios. Por ejemplo, la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la UNC y el Conicet abrirán las puertas de varios institutos científicos. Habrá 27 oportunidades para visitar los principales centros de investigación de Córdoba de disciplinas tan variadas como la Física, Biología, Psicología, Comunicación, Antropología, Geología, Alimentos, Biomedicina, etc. (el cronograma concreto y el formulario de inscripción en este enlace)
En tanto, la Plaza Cielo Tierra albergará charlas de divulgación científica sobre el impacto de los microplásticos, como se simula el mundo atómico para realizar nanociencia como si fuera un videojuego y cómo la Inteligencia Artificial puede ayudar al estudio de la seguridad alimentaria y el cambio climático y a superar conflictos. A su vez, las diferentes unidades académicas organizaron una variada oferta de actividades. Este es el cronograma completo.
7 de abril
8.00 a 18.00 hs. Recorrido: “Más allá de los límites: científicas de la FCQ”. Exhibición de la historia de 18 investigadoras de la FCQ premiadas por sus trayectorias y avances en ciencias químicas. Incluye objetos personales, mobiliario histórico y testimonios sobre sus vocaciones e intereses. Presencial. Espacio Cultural del MCI, Planta Baja del Edificio Ciencias I (Edificio de la Tabla Periódica), Facultad de Ciencias Químicas. Libre y gratuita. Esta actividad se realizará todos los días hasta el 11 de abril.
8.00 a 18.00 hs. Muestra Interactiva por la Identidad. Propuesta que integra biología molecular y química para reflexionar sobre el compromiso ético con la verdad y la justicia. Presencial. Espacio Cultural del MCI, Planta Baja del Edificio Ciencias I (Edificio de la Tabla Periódica), Facultad de Ciencias Químicas. Libre y gratuita. . Esta actividad se realizará todos los días hasta el 11 de abril.
16.00 hs. Charla-Conferencia: La Ciencia de FAMAF para Todo Público. Presentaciones breves de trabajos finales y tesis, y la charla “Desarrollo de metodologías de Resonancia Magnética para la caracterización de reservorios de gas y petróleo en Vaca Muerta” a cargo del Dr. Rodolfo H. Acosta. Presencial. Aula Magna de la Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación (FAMAF). Av. Medina Allende s/n, Ciudad Universitaria. Para todo público. Entrada libre y gratuita.
18.00 hs. Muestra: Matemática, Física y Computación en Juegos y Experiencias. Festival de Matemática, muestra interactiva de Física y actividad «Programá y Jugá con Retrocomputadoras». Se presentarán juegos de mesa, trucos numéricos y experimentos físicos interactivos. Presencial. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación (FAMAF). Av. Medina Allende s/n, Ciudad Universitaria. Para todo público. Entrada libre y gratuita.
8 de abril
11.00 hs. Charla-Conferencia: Conversatorio sobre transformaciones tecnológicas y precarización laboral en los medios. Participan Silvia Nadalín y Andrés Fundunklian, quienes analizarán los efectos de la digitalización en las rutinas periodísticas y el impacto en las condiciones laborales del sector. Presencial. Biblioteca de la Facultad de Comunicación Social. Av. Valparaíso esquina Av. Los Nogales. Para todo público. Entrada libre y gratuita.
15.00 hs. Muestra: Comunicar ciencia, salud y ambiente desde los territorios. Radio abierta con becaries e investigadoras. Exhibición de producciones audiovisuales sobre comunicación científica en salud y ambiente. Coordinan: Dra. Ximena Cabral y Dra. Victoria Mendizábal. Presencial. Explanada de la Facultad de Ciencias de la Comunicación. Av. Valparaíso esquina Av. Los Nogales.
16.00 hs. Charla-Conferencia:
Benchmarking y fijación de metas en el contexto de restricciones de pesos. Se presentará un modelo DEA con Restricciones de Pesos (WR) para benchmarking y fijación de metas, aplicado al desempeño turístico en Córdoba. Se explorará la integración de juicios de valor y objetivos mediante un modelo MILP. Híbrida. Facultad de Ciencias Económicas. Con inscripción previa.
Enlace de inscripción.
9 de abril
10.00 hs. Charla-Conferencia: Sociedad, cultura e investigación: la producción de conocimiento en el marco del OSCDS. Investigadores/as presentarán proyectos orientados a la generación de conocimiento socialmente relevante y accesible para el desarrollo sostenible. Presencial. Auditorio de la Facultad de Lenguas. Bulevar Enrique Barros s/n, Ciudad Universitaria. Libre y gratuita, sin inscripción previa, hasta completar aforo.
10.00 a 15.00 hs. Muestra: Stand de juegos interactivos «Las hablas de Córdoba». Iniciativa de la Facultad de Lenguas para difundir conocimientos sobre modalidades lingüísticas cordobesas a través de juegos interactivos. Presencial. Facultad de Lenguas. Bv. Enrique Barros s/n, Ciudad Universitaria. Libre y gratuita, sin inscripción previa.
10.00 hs. Taller: El camino del becarix. Trayectos y perspectivas de la investigación en comunicación. Espacio de intercambio sobre la experiencia de ser becarix, desde la postulación hasta la inserción en centros de investigación. Se abordarán los desafíos actuales de la ciencia y el campo de la comunicación social. Presencial. Biblioteca de la Facultad de Comunicación Social (Av. Valparaíso esquina Av. Los Nogales.
12.00 hs. Charla-Conferencia:
El impacto de la regulación europea de deforestación sobre la cadena de la soja argentina. Las doctoras Mónica Buraschi y Celina Amato compartirán su experiencia en el proyecto SABio y el análisis del impacto de la normativa EUDR en la producción sojera. Híbrida. Facultad de Ciencias Económicas. Con inscripción previa.
Enlace de inscripción.
14.00 hs. Muestra: Comunicación pública de la ciencia: la producción editorial de la FCC. Exposición de posters de libros digitales de la editorial Anarchivo en el marco del programa de comunicación pública de la ciencia. Presencial. Galería de la Facultad de Ciencias de la Comunicación. Av. Valparaíso esquina Av. Los Nogales.
17.00 hs. Charla-Conferencia:
Charlas sobre microplásticos, mecánica cuántica, IA y superación de conflictos. Presentación de cuatro charlas sobre temas científicos de actualidad en el marco de la Semana de la Ciencia. Presencial. Plaza Cielo Tierra. Bv. Chacabuco 1300. Entrada libre y gratuita.
Más información.
20.00 hs. Charla-Conferencia: Presentación y lanzamiento de
«100 años de Einstein en Córdoba». Presentación a cargo de Mercedes Gómez y José Edelstein, con la participación de Miguel Alcubierre y Martín Makler. Presencial. Centro Cultural de la Universidad Nacional de Córdoba. Duarte Quirós 107. Libre y gratuita, hasta agotar aforo.
Más información.
10 de abril
10.00 hs. Entrega de Premios «Personalidades de la Ciencia y la Tecnología en Argentina». Ceremonia de premiación del concurso nacional 2024 sobre la vida y obra de Miguel Lillo, con participación de escuelas de todo el país. Presencial. Salón de Actos de la Academia Nacional de Ciencias. Av. Vélez Sarsfield 229. Con invitación.
11.00 hs. Charla-Conferencia:
Contribución de las prácticas de contabilidad de gestión al rendimiento. Análisis del impacto de la contabilidad de gestión en productores ecológicos españoles, en colaboración con la Universidad de Oviedo. Híbrida. Facultad de Ciencias Económicas. Con inscripción previa.
Enlace de inscripción.
17.00 hs. Charla-Conferencia:
Relatividad y Astrofísica, pasado, presente y futuro. Mesa redonda con expertos en física y astrofísica sobre la teoría de la relatividad y su impacto en la actualidad. Presencial. Aula Magna, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Av. Vélez Sarsfield 299. Libre y gratuita, hasta agotar aforo.
Más información.
19.00 hs. Charla-Conferencia:
Visita de Einstein – Espectáculo científico/musical. Presentación con Miguel Alcubierre, José Edelstein y Gabriela Sánchez, combinando ciencia y música. Híbrida. Aula Magna de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y Hotel Edén. Av. Edén 1400, La Falda. Pago en el Hotel Edén. Streaming en el Aula Magna.
Más información.
11 de abril
12.30 hs. Muestra: Investigar en la Facultad de Ciencias de la Comunicación. Exposición de pósters de proyectos financiados por SeCyT-UNC, radicados en la FCC. La actividad busca visibilizar la investigación de docentes, destacando la diversidad temática, enfoques y métodos en comunicación social. Presencial. Galería de la Facultad de Ciencias de la Comunicación (Edificio histórico, Av. Valparaíso y Av. Los Nogales). Libre y gratuita.
17.00 hs. Charla-Conferencia: Ciencia afuera de los laboratorios. El rol de la comunicación científica en tiempos de redes sociales. Fabricio Ballarini abordará el papel de la ciencia en redes sociales, los costos y beneficios de la divulgación científica y la necesidad de ocupar espacios fuera del ámbito académico. Presencial. Centro Cultural UNC. Duarte Quirós 107. Libre y gratuita, sin inscripción previa.
18.00 hs. Charla-Conferencia:
Arte, Ética y Ciencia: El universo de Einstein que llegó a Córdoba. Reflexión interdisciplinaria sobre la conexión entre arte, ética y la visión científica de Einstein. Presencial. Salón de Actos de la Academia Nacional de Ciencias. Av. Vélez Sarsfield 229. Libre y gratuita, hasta agotar aforo.
Más información.