La Facultad de Lenguas recibió a comunidades indígenas de Formosa en el marco del CILE 2019
La Facultad de Lenguas recibió a comunidades indígenas de Formosa en el marco del CILE 2019
El encuentro se llevó a cabo esta mañana con el objeto de intercambiar formas de trabajo en torno a la enseñanza de las lenguas originarias. Mañana sábado 23 de marzo, a las 17, en el marco del Festival de la Palabra y previo al VIII Congreso Internacional de la Lengua Española, se realizará una “algarrobeada”, actividad ancestral propia de los pueblos originarios, en donde participarán comunidades aborígenes de distintas regiones del país. [22.03.2019]
Esta mañana se concretó un encuentro en la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional de Córdoba entre miembros de la Asociación Civil de Educadores Originarios de Formosa (ACEO), integrantes de comunidades aborígenes de Córdoba y representantes de esta unidad académica. El objetivo de la reunión fue conocer distintos aspectos de su labor como educadores interculturales y bilingües.
En la reunión estuvo presente Ema Cuañeri, una de las integrantes de ACEO y miembro de la comunidad Quom de Formosa, quien relató que la organización lleva 20 años de trabajo en los cuales ha conseguido reivindicar la figura de los Mema, es decir, maestras y maestros especiales de modalidad aborigen.
“A grandes rasgos, nuestro trabajo consta de preparar a los docentes que trabajan en el nivel inicial, primario y secundario para que impartan una enseñanza basada en la lengua de las comunidades originarias pero también resaltando sus costumbres, música, relatos y hábitos, con el fin de conservar nuestra identidad y cultura”, explicó la docente.
Asimismo, el vicedecano de la Facultad de Lenguas, Martín Capell, fue el encargado de dar la bienvenida a los miembros de ACEO y señaló que la Facultad de Lenguas tiene un interés particular por el bilingüismo y la interculturalidad, por lo que “la visión que las comunidades indígenas tienen de la realidad, su historia y sus formas de vida y enseñanza cobran una marcada importancia para la historia de nuestro país”. Además, afirmó que “en el marco del Congreso de la Lengua Española y el Festival de la Palabra, el testimonio de las comunidades aborígenes cobra una relevancia singular sobre todo a la hora de hablar de una educación más inclusiva”.
Del encuentro, organizado por las docentes de la Facultad de Lenguas Silvina Roncaglia y Nelly Rueda, también participaron representantes de las comunidades indígenas de Córdoba. Entre ellos Horacio Pereyra, quien está a cargo del Consejo Provincial Indígena de Córdoba, Hugo Rivadero, de la comunidad comechingona de Cruz del Eje Toco Toco y Alberto Canelo de la comunidad comechingona de Quisquisacate.
A lo largo de la reunión los participantes intercambiaron experiencias en torno a la importancia de conservar las lenguas y dialectos originarios de estos pueblos ancestrales así como la necesidad de apoyo del Estado para incluir formalmente la enseñanza de la lengua indígena en la educación pública.
Conversatorio y algarrobeada
Mañana sábado 23 de marzo, en el marco del Festival de la Palabra, se llevará a cabo un conversatorio a las 11 en la sala Herbert Diehl del Cabildo de Córdoba, donde participarán comunidades indígenas de Córdoba y el resto del país, como ranqueles, quom de Formosa, guaraníes, sanavirones y comechingones. El debate será en torno a la enseñanza de la lengua indígena y la transmisión de la cultura.
En tanto que por la tarde, a las 17 en la Plaza San Martín, se llevará a cabo una representación de la tradicional “algarrobeada” que todos los años entre enero y febrero festejan las comunidades comechingonas de Cruz del Eje.
Se trata de un festejo ancestral, ya relatado en el año 1570 por los conquistadores, donde los pueblos originarios celebran la cosecha del fruto del algarrobo. Una vez terminada la siembra, se reúnen junto al río y durante días festejan y agradecen los frutos obtenidos.
En esta ocasión, se hará una representación de esta costumbre originaria y allí estarán presentes comunidades indígenas de Córdoba, Formosa y contará con la participación especial de un coro de niños de la comunidad guaraní de San Ignacio, Misiones.