Cinco proyectos de UNC Innova participaron en el bootcamp del Instituto Balseiro sobre desarrollo de negocios

Invitados por esa prestigiosa institución, integrantes de cinco iniciativas que se incorporaron este año al catálogo de innovación de la UNC se capacitaron sobre formación de emprendimientos de base científico-tecnológica. [05.08.2024]

Seleccionados por el Instituto Balseiro, representantes de cinco proyectos del catálogo UNC Innova formaron parte del selecto grupo que participó en el “Bootcamp IB”, un encuentro intensivo de formación y entrenamiento en negocios, emprendedurismo y transferencia de tecnología.

Dictado en el campus del Centro Atómico de Bariloche (Río Negro), entre el 22 y el 26 de julio, el trayecto está delineado para potenciar competencias y habilidades profesionales, con vistas al desarrollo de planes de negocios viables.

Incluyó cursos, actividades prácticas y experiencias. El propósito último de la iniciativa fue fomentar la transferencia de tecnología desde el campo académico al medio productivo.

La capacitación fue impulsada por el Instituto Balseiro, dependiente de la Universidad Nacional de Cuyo y la Comisión Nacional de Energía Atómica, y dictada por referentes del Centro de Innovación Tecnológica, Empresarial y Social (CITES), un venture capital que promueve la formación de startups. Contó con el apoyo de la Secretaría de Innovación y Vinculación Tecnológica de la UNC, entre otras instituciones.

El encuentro tuvo un cupo de 15 participantes, que fueron seleccionados por el Instituto Balseiro en función a la madurez de sus proyectos y su potencial para ser transferido al sector productivo.

El contingente de la UNC estuvo integrado por Mariano Córdoba, Claudia Albrecht, Antonella Bergesse, Mateo Gamba y Paula Martin. Sus propuestas innovadoras fueron incorporadas este año al catálogo UNC Innova, junto a otras 32 iniciativas que resultaron seleccionadas en el marco de una convocatoria abierta lanzada en abril.  

Innovación con tonada cordobesa

Uno por uno, los proyectos de la UNC elegidos por el Instituto Balseiro y qué significó para cada participante.

Claudia Albrecht | Elaboración de sopas saludables a partir de hortalizas de reducido valor comercial

Diseño y elaboración de sopas listas para consumir a partir de frutas y hortalizas recuperadas por la Fundación Banco de Alimentos de Córdoba. Se trata de vegetales que no cumplen con estándares estéticos para la venta y que de otra manera serían desechados.

Sobre el “Bootcamp IB”, Albrecht destacó que la experiencia fue muy enriquecedora. “No sólo para nuestras ideas actuales, sino para pensar proyectos futuros o incorporar otras miradas, con el fin de lograr trasladarlos a la comunidad, que es en definitiva nuestro  objetivo: que la ciencia llegue a la sociedad”, compartió.


Antonella Bergesse | Microcápsulas con antioxidantes de piel de maní para conservar de alimentos

Desarrollo de microcápsulas de polifenoles a partir del tegumento del maní, para mejorar la calidad nutricional de los alimentos y prolongar su vida útil. Su implementación a escala industrial contribuiría a elevar el valor agregado y rentabilidad de la industria manisera, así como a reducir el desperdicio.

Al realizar un balance, Bergesse calificó la capacitación como “muy gratificante y sorprendente”, por el nivel de formación y contenidos que aportaron los disertantes. Además, valoró positivamente poder interiorizarse sobre la modalidad de investigación y transferencia que aplica el Centro Atómico de Bariloche.


Paula Martin | Desarrollo de bioplásticos ecológicos a partir de efluentes de tambo

La iniciativa busca delinear un proceso biotecnológico económico y sostenible que utilice efluentes de tambo como materia prima y fuente de alimento (carbono) para microorganismos capaces de generar PHAs, más conocidos como bioplásticos ecológicos.

Respecto a la formación, Martin la calificó como “súper motivadora”, porque le permitió visualizar acabadamente el potencial de las investigaciones en la solución de problemas reales. Remarcó el potencial de las estrategias que se compartieron durante las distintas jornadas para vincularse con el sector productivo. El contacto directo con inversores fue otro de los puntos fuertes, en su mirada.


Mariano Córdoba | FastMapping ~ Software de uso libre para la agricultura de precisión

Aplicación de código abierto y acceso libre que ofrece una solución integral para el procesamiento de datos georreferenciados. Permite delimitar zonas homogéneas en lotes agrícolas para una gestión diferencial.

Al repasar el “Bootcamp IB”, Córdoba puso en valor la oportunidad de formarse en temas como capitales de inversión y las oportunidades de negocios para la formación de startups. “Uno trabaja en distintos proyectos que tienen la posibilidad de ser transferidos y estas experiencias nos dan el puntapié inicial para generar empresas de base científico-tecnológica que realicen un aporte al desarrollo del país”, completó.


Mateo Gamba | Diseño de sistemas logísticos urbanos para la distribución de mercancías

Propuesta de metodología que combina tres elementos para diseñar sistemas de distribución urbana de paquetería e-commerce: un análisis estadístico de datos geoespaciales, un estudio cuantitativo de la demanda histórica y una proyección futura de envíos, a partir de indicadores socio-urbanos.
 

El ‘Bootcamp IB’ fue organizado por la Secretaría de Vinculación e Innovación del Instituto  Balseiro. Contó con el apoyo de la Comisión Nacional de Energía Atómica y la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo). También participaron la Fundación YPF, el Área de Vinculación del Rectorado de la UNCUYO, la Secretaría de Innovación y Vinculación Tecnológica de la UNC, Fundación INVAP, además de expositores de CITES y SF500.