Proyectos ganadores PGAAC 2025
Proyectos ganadores PGAAC 2025

Este año 20 proyectos extensionistas culturales se presentaron en 5 líneas de la convocatoria 2025 del Programa de Financiamiento a Proyectos de Gestión de Actividades Artísticas y Culturales.
A partir de una convocatoria abierta a la comunidad universitaria de la UNC, cada año se apoyan con recursos económicos y acompañamiento proyectos extensionistas que articulen en el territorio actividades artísticas y culturales, a partir de líneas temáticas que implican la coordinación con distintos programas de la SEU.
A través de estos proyectos, se apunta a estimular la vinculación de la Universidad Nacional de Córdoba con su comunidad, potenciando el trabajo que docentes, graduados/as, no docentes y estudiantes realizan desde el seno de esta institución para poner en diálogo sus saberes por medio de propuestas artísticas y culturales con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población.
El lunes 14 de abril de 2025 en el Centro Cultural UNC, se presentaron los proyectos ganadores de la convocatoria PGAAC 2025, y se conversó sobre la implementación de las experiencias.
El secretario de Extensión, Conrado Storani, valoró el compromiso de la comunidad universitaria de la UNC para trabajar junto a las organizaciones y vecinos en proyectos extensionistas culturales valiosos y profundos, que impactarán positivamente en las comunidades.
Felicitamos a los equipos extensionistas y les deseamos mucha suerte en la implementación de los proyectos.
Las/los directores/as y co-directores/as de los proyectos seleccionados pertenecen a las siguientes unidades académicas:
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
Facultad de Artes
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Facultad de Ciencias Médicas
Facultad de Ciencias Sociales
Facultad de Ciencias Económicas
Facultad de Filosofía y Humanidades
Facultad de Psicología
Las Comisiones Evaluadoras, integradas por docentes, responsables de los programas SEU y referentes extrauniversitarios, se reunieron entre el 4 y el 8 de abril y definieron a los siguientes proyectos como ganadores:
Dir. Morales, María Gabriela; Co-Dir.: Franco, Natalia Florencia
Unidad Académica: Facultad de Psicología.
>Línea: proyectos orientados a las personas mayores, a desarrollarse en coordinación con el programa Personas Mayores
Mediante la potencia del artivismo -arte y activismo-, se pretende que las personas mayores se expresen individual y colectivamente, interpelando, desafiando los estereotipos y mitos comunes sobre el envejecimiento. El arte como una herramienta para visibilizar experiencias, historias y realidades que las personas mayores desde las residencias pueden comunicar, a través de diversas actividades artísticas como pintura, escritura, creación de murales, etc. El proyecto busca transformar la percepción social de la vejez, destacando la diversidad de las experiencias de las personas mayores y fomentando una imagen positiva del envejecimiento.
Dir. Gattino, Silvia Rosa; Co-Dir.: Chacarelli, María Eugenia
Unidad Académica: Facultad de Ciencias Sociales
>Línea: proyectos orientados a las personas mayores, a desarrollarse en coordinación con el programa Personas Mayores
Propone concientizar en torno a un cambio de paradigmas sobre las vejeces y sus derechos, promoviendo la participación de las personas mayores y la vinculación intergeneracional en la comunidad de barrio San Vicente e instituciones de la ciudad de Córdoba, mediante actividades culturales, artísticas y la comunicación comunitaria, en el programa radial semanal "Claro que se puede", enfatizando lo territorial y el contexto mayor como escenarios de su metodología participativa para difundir la Convención Interamericana sobre Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores.
Dir. Salaris Banegas, Francisco
Unidad Académica: Facultad de Filosofía y Humanidades
>Línea: proyectos a desarrollarse en al menos una de las organizaciones con las que articula el proyecto Apoyo Escolar
El proyecto realizará talleres de lectura y escritura creativa con mujeres, a fin de promover e incentivar el interés por la literatura de una manera lúdica, exploratoria y en conexión con lo cotidiano de las participantes. Se realizarán encuentros donde se leerán cuentos breves a modo de disparador, se reflexionará sobre la relación literatura-vida cotidiana y se pasará luego a la producción escrita u oral de diversos textos como forma de aprehender diversas experiencias.
Dir: Bronstein, Miriam / Co-Dir.: Lulich, Alexandra
Unidad Académica: Facultad de Ciencias Médicas
>Línea: proyectos orientados a la temática de salud, a desarrollarse en coordinación con el programa Promoviendo Educación, Salud y Derechos
Se propone educar a estudiantes del nivel medio del colegio Juan Manuel de Falla de Alta Gracia acerca de la posición que adoptan con el uso de dispositivos tecnológicos.
La postura inapropiada que adopta la población que adhiere al uso de dispositivos tecnológicos por períodos prolongados de tiempo, no sólo manifiesta dolor de cuello y tensión, sino que suma problemas como dolor de cabeza, manifestaciones oculares, irritabilidad y ansiedad, entre otros. De esta manera, se está interviniendo sobre la promoción de la salud y prevención de disfunciones posturales en la población usuaria de estas tecnologías.
Dir.: Herrera Sterren, Natalia / Co-Dir.: Berra, Silvina
Unidad Académica: Facultad de Ciencias Médicas
>Línea: proyectos orientados a la temática de salud, a desarrollarse en coordinación con el programa Promoviendo Educación, Salud y Derechos
Son innumerables los desafíos que día a día se materializan en obstáculos que entorpecen los derechos de las personas con discapacidad y pueden afectar tanto dominios físicos, como psicosociales de la salud y repercutir en la autonomía, o la participación para el logro de otras funciones sociales. Este proyecto busca promover espacios de reflexión-participación que propicien la expresión artística en torno a la salud y la calidad de vida de niños, niñas, adolescentes y jóvenes (NNAJ) con discapacidad de Córdoba, para impulsar su autonomía y fortalecer su participación social.
Dir: Hernandez, Andrés / Co-Dir.: Magnano, María Cecilia
Unidad Académica: Facultad de Filosofía y Humanidades / Facultad de Ciencias Económicas
>Línea: proyectos orientados a desarrollarse en coordinación con el programa de Universidades Populares
La localidad de Villa Los Aromos, departamento Santa Maria, provincia de Córdoba, fue elegida al identificar la necesidad de espacios y actividades de encuentro para jóvenes de entre 12 y 18 años por fuera de los espacios institucionales. A esto se suman problemáticas emergentes en la comunidad como casos de suicidios y aumento de demanda al centro de salud por parte de familias con jóvenes, que expresan la necesidad de contar con espacios de socialización y recreación para las juventudes. Se busca promover un espacio de jóvenes para jóvenes. Destacamos la importancia en la escucha de sus intereses y el acompañamiento activo para que las actividades se lleven a cabo desde su propia mirada.
Dir: Cuenca Tagle, Florencia / Co- Dir.: Vergara, Ana Carolina
Unidad Académica: Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño / Facultad de Artes
>Línea: proyectos orientados a desarrollarse en coordinación con el programa de Universidades Populares
Consiste en una experiencia de trabajo colaborativo entre el Museo Histórico UNC y la Universidad Popular de Sinsacate. El proyecto tiene como fin acompañar a la comunidad de Sinsacate en la determinación de los íconos identitarios de un territorio que se presenta disperso y complejo. Se realizarán talleres para la identificación de los íconos de Sinsacate y para concluir, se presentará una exposición artística. La propuesta está orientada a promover la apropiación del paisaje cultural junto con las comunidades de Sinsacate.
Dir: Bodoira Romina Mariana / Co-Dir.: Peirone Cappri, Luciana
Unidad Académica: Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
>Línea: proyectos orientados a la promoción del interés científico y el cuidado del ambiente a desarrollarse con el programa Activá ConCiencia
En las escuelas primarias, las salidas a la naturaleza son escasas y generalmente no tienen un enfoque de educación ambiental basada en el contacto y conocimiento de la biodiversidad. Organizaremos caminatas guiadas por científicos/as de la UNC en la Reserva Natural Urbana Gral San Martín (Córdoba), con actividades enfocadas en explorar diferentes formas de vida, adaptadas a las edades. La experiencia de “jugar a ser un/a explorador/a” desarrollará habilidades científicas y fortalecerá el vínculo con la naturaleza.
Participarán profesionales con experiencia en divulgación y estudiantes de la Licenciatura y Profesorado de Ciencias Biológicas.
Correo electrónico: culturaycomunidades@extension.unc.edu.ar
Tel.: 5353786 int.12322
Presencialmente: días hábiles, de 9 a 17h Pabellón Argentina. Ala derecha PB (ingreso por plaza seca del Cuarto Centenario)