Promotores Culturales Barriales 2025

La Secretaría de Extensión Universitaria (UNC) invita a estudiantes de la UNC a participar en proyectos de la Subsecretaría de Cultura que se desarrollarán en diferentes espacios y territorios de Córdoba durante el 2025.

Quienes participen y finalicen la experiencia, podrán acreditar las horas para Compromiso Social Estudiantil.

A continuación se detalla cada proyecto y formulario de inscripción

Proyecto Promotores Culturales Barriales

Estudiantes de todas las carreras de la UNC podrán capacitarse como promotores/as culturales comunitarios y ser parte de proyectos ya en marcha en la ciudad de Córdoba que llevan adelante distintas organizaciones, en esta edición junto a Las Omas (Chacras de La Merced) y al Museo de la Cervecería (Alberdi).

El proyecto incluye un ciclo formativo sobre gestión cultural comunitaria, diagnóstico territorial y diseño de proyectos socioculturales en los meses de mayo y junio e instancias de intervención en los dos territorios entre agosto y octubre.

Los encuentros, además de las instancias teóricas, harán foco en experiencias culturales relevantes, contando con la participación de agentes comunitarios de nuestra ciudad. En este marco también se visitarán proyectos culturales en marcha y se participará en instancias recreativas.

Este proyecto es una iniciativa de la Subsecretaría de Cultura (SEU-UNC) en conjunto con la Facultad de Lenguas

Inscripción

Completando este formulario (click aquí

Cierre de inscripción: 31 de marzo inclusive

Consultas: culturaycomunidades@extension.unc.edu.ar

Perfil del/la estudiante: estudiantes de cualquier carrera de la UNC, cursando 3° año o superior

¿Qué significa ser Promotores Culturales Barriales?

Son personas que se encargan de promover y organizar la participación de un grupo en su propio desarrollo cultural, son agentes dinamizadores de las potencialidades de la comunidad a partir de la identificación de su realidad sociocultural. Sus aportes principales tienen que ver con el fortalecimiento de redes entre instituciones culturales locales contribuyendo al desarrollo de ciudadanas/os capaces de disfrutar, apreciar, valorar críticamente el universo cultural e incorporar los nuevos conocimientos a su quehacer cotidiano.

Entre las actividades que las y los promotores estimulan en las comunidades podríamos mencionar festividades comunitarias, bibliotecas populares, talleres artísticos, eventos deportivos y de la economía social, expresiones artísticas, entre otras.

El objetivo de este proyecto es principalmente que estudiantes de la UNC se sensibilicen sobre la realidad de su entorno y la importancia de su compromiso para el desarrollo cultural de las comunidades a través de capacitaciones en promoción cultural de base comunitaria y en extensión universitaria.

Por otro lado, se espera que las y los promotores puedan aportar al sostenimiento de proyectos culturales de las organizaciones comunitarias de la ciudad de Córdoba.

Modalidad

» Capacitaciones

De frecuencia semanal, se realizará los martes de 18 a 20.30 de manera presencial, entre abril y junio.

Los encuentros, además de las instancias teóricas, harán foco en experiencias culturales relevantes, contando con la participación de agentes comunitarios de nuestra ciudad. En este marco también se visitarán proyectos culturales en marcha y se participará en instancias recreativas.

Como tarea complementaria, cada participante deberá realizar un videominuto que registre la experiencia de la capacitación de manera resumida y creativa.

Cupo máximo: 50 estudiantes.

» Intervenciones

Las intervenciones podrán realizarse entre los meses de agosto y octubre, con actividades, días y horarios a definir.

Cronograma 

>>Capacitaciones + visitas activas al territorio

Encuentro 1: martes 8 de abril, de 18 a 20.30h. Aula 10 - Facultad de Lenguas
-Introducción a la Extensión Universitaria. Modelos extensionistas.
¿Qué es la extensión universitaria? ¿Por qué hacemos extensión? ¿Cómo ha evolucionado esta práctica a lo largo de los años? ¿Qué es ser extensionista?

A cargo de: Nadia Pucheta (Abogada, docente, coordinadora del programa Compromiso Social Estudiantil, SEU) y Pablo Rodríguez Saa (Contador, docente, coordinador general de Prácticas Extensionistas, SEU)

Encuentro 2: martes 15 de abril, de 18 a 20.30h. Aula 10 - Facultad de Lenguas
-Presentación del proyecto y de las organizaciones contraparte.

¿Qué es ser un promotor cultural barrial? ¿Qué actividades vamos a “promover” junto a las comunidades? Te contaremos en detalle en qué consiste este proyecto, cómo nos vamos a organizar, y vamos a conocer a las referentes de las organizaciones parte de este proyecto y charlar con ellas sobre las actividades culturales que vamos a apoyar en equipos.

A cargo del equipo de gestión del proyecto; participan: Álida Weht (referente Las Omas) y Jorge Gaiteri (referente Museo de la Cervecería) 

Encuentro 3: martes 22 de abril, de 18 a 20.30h. Aula 10 - Facultad de Lenguas
-De la “Cultura” a la “Cultura comunitaria”. Definiciones, institucionalización

¿Qué se entiende por “cultura”? ¿Hay definiciones? ¿Por qué existe una subsecretaría de Cultura en la UNC? ¿Cómo es que los Estados han ido incorporando áreas de cultura a sus estructuras a lo largo del tiempo? Y por otro lado, ¿qué se entiende por “cultura comunitaria”? 

A cargo de: Lucrecia Meossi Lujan(Trabajadora social, integrante del equipo de Puntos de Extensión, SEU) y Alejandro Miraglia (Trabajador Social, coordinador regional del programa Universidades Populares, SEU) 

Encuentro 4: martes 29 de abril, de 18 a 20.30h. Aula 10 - Facultad de Lenguas
-Estrategias de abordaje comunitario

Trabajar junto a una comunidad distinta a la nuestra no es tarea fácil: es necesario entender y estudiar algunas cuestiones básicas para que nuestras intervenciones sean respetuosas y beneficiosas para todas las personas involucradas. 

A cargo de: Laura Soria (Psicóloga)  y Alejandro Miraglia (Trabajador Social, coordinador regional de Universidades Populares, SEU) 

Encuentro 5: semana del 6 de mayo, horario a definir
-Primera visita activa a los territorios

En las visitas activas cada grupo de estudiantes irá al barrio designado para empezar a conocer y relevar datos importantes de esa comunidad, a partir de la guía de tutores que acompañarán el proceso.

Encuentro 6: martes 13 de mayo, de 18 a 20.30h. Aula 10 - Facultad de Lenguas
-Herramientas prácticas para hacer diagnósticos territoriales
Para conocer una comunidad hay una serie de herramientas que podemos poner en juego: encuestas, mapeos colectivos, entrevistas, foros, entre otras. En este encuentro veremos algunas de esas herramientas aplicadas a un caso concreto de intervención. 
A cargo de: Ivana Primitz (Arquitecta. Mgter. en Gestión y Desarrollo Habitacional. Consultora, especialista en codiseño. Miembro de Ingeniaría sin Fronteras)

Encuentro 7: semana del 20 de mayo, horario a definir
-Segunda visita activa a los territorios
En las visitas activas cada grupo de estudiantes irá al barrio designado para conocer y relevar datos importantes de esa comunidad, a partir de la guía de tutores que acompañarán el proceso.

Encuentro 8: martes 27 de mayo, de 18 a 20.30h. Aula 10 - Facultad de Lenguas
-Intervenciones comunitarias desde el ejercicio de derechos
La importancia de deconstruir nuestros propios prejuicios a la hora de intervenir en una comunidad. ¿Qué derechos asisten a las personas con las que vamos a trabajar?
A cargo de: Lucrecia Meossi Luján  (Trabajadora social, integrante del equipo de Puntos de Extensión, SEU) 

Encuentro 9: semana del 3 de junio, horario a definir
-Tercera visita activa a los territorios
En las visitas activas cada grupo de estudiantes irá al barrio designado para conocer y relevar datos importantes de esa comunidad, a partir de la guía de tutores que acompañarán el proceso.

Encuentro 10: martes 10 de junio, de 18 a 20.30h. Aula 10 - Facultad de Lenguas
-Herramientas artísticas para la intervención comunitaria
La práctica artística en comunidad puede ser una llave que habilite la expresión y el disfrute. En este encuentro compartiremos algunas posibilidades donde la belleza y la alegría son parte del trabajo.
A cargo de: María Soledad Prieto (Docente y traductora pública de inglés. Trabaja desde una perspectiva de género y se especializa en las literaturas destinadas a las infancias y sus materialidades.)

Encuentro 11: semana del 17 de junio, horario a definir
-Cuarta visita activa a los territorios
En las visitas activas cada grupo de estudiantes irá al barrio designado para  conocer y relevar datos importantes de esa comunidad, a partir de la guía de tutores que acompañarán el proceso.

Encuentro 12: martes 24 de junio, de 18 a 20.30h. Aula 10 - Facultad de Lenguas
-Taller de formulación proyectos culturales
Es muy importante aprender a pasar a papel nuestras ideas. Por eso cerramos este trayecto con este taller: ¿Es posible resumir en un párrafo un proyecto de un año?¿Cómo se redacta un objetivo? ¿Qué es un presupuesto? y ¿con qué se come un plan financiero?
A cargo de: Amanda Vera (Gestora cultural. Ex-integrante del equipo de trabajo de la Subsecretaría de Cultura UNC)

Encuentro 13: martes 1 de julio, de 18 a 20.30h. Aula 10 - Facultad de Lenguas
-Exposición de trabajos finales
Te vamos a invitar a reflejar tu experiencia en un sencillo video que no dure más de 1 minuto. ¿Te animás a contar en 60 segundos, 12 encuentros?
También vamos a conversar, antes de las vacaciones, sobre las intervenciones en territorio que harán los equipos a partir de agosto. Y seguro alguna sorpresa tendremos para vos.
A cargo del equipo de gestión del proyecto.

>> Participación de actividades concretas en territorio 
(Días y horarios a definir)

“El desarrollo cultural comunitario contempla la cultura como eje vertebrador de procesos colaborativos, como el camino para vincular nuevos proyectos de base social, como vehículo para dinamizar, transformar y dialogar, como canalizador de iniciativas de transformación que impliquen al conjunto de una sociedad que necesita denunciar, cambiar, debatir y hacer sentir su voz a través de otros lenguajes expresivos, siempre con la finalidad de provocar cambios en positivo y de dar un papel activo y decisivo a la gente en los asuntos que conciernen a la propia comunidad.”  Jaume Casacuberta. Educador social - RES Revista de Educación Social.