La UNC otorgó el Doctor Honoris Causa a la socióloga Elizabeth Jelin

La Universidad Nacional de Córdoba reconoció la notable contribución a las ciencias sociales de Jelin, en especial su trabajo sobre la memoria, los derechos humanos y los movimientos sociales en América Latina. (14.06.2024)

En el Salón de Grados del Rectorado Antiguo, la socióloga Elizabeth Jelin recibió una de las máximas distinciones que otorga la Universidad Nacional de Córdoba (UNC): el título de Doctor Honoris Causa.

La ceremonia estuvo presidida por la vicerrectora Mariela Marchisio y la presentación de Jelin correspondió a Ludmila da Silva Catela, socióloga referente en estudios de la memoria y exdirectora del Archivo Provincial de la Memoria.

Elizabeth Jelin es licenciada en Sociología por la UBA y doctora en Sociología por la Universidad de Texas. Su investigación ha sido fundamental para el análisis de la memoria colectiva, la ciudadanía y los derechos humanos. Como investigadora superior del Conicet, ha desarrollado una prolífica carrera que incluye la publicación de numerosos artículos, libros y estudios que abordan temas cruciales como la memoria de las violaciones de derechos humanos y las dinámicas de los movimientos sociales.

Entre sus reconocimientos más destacados se encuentran los doctorados Honoris Causa otorgados por la Universidad de Paris Nanterre (Francia), la Universidad de la República (Uruguay), la Universidad Nacional de Mar del Plata y la Universidad Nacional de San Luis. Además, ha sido galardonada con el Premio Bernardo Houssay, el Premio Clacso y el Premio de la Fundación Konex.

Silva Catela resaltó la influencia de Jelin en la comprensión de la memoria y los derechos humanos. “Elizabeth Jelin ha abierto caminos fundamentales para entender cómo la memoria y los derechos humanos se entrelazan en la configuración de nuestras sociedades. Su trabajo no solo ha aportado al conocimiento académico, sino que también ha influido en la práctica de los derechos humanos y en la construcción de la memoria colectiva. Dedica una buena parte de su vida a formar a jóvenes en la afanosa tarea de la investigación, con una generosidad difícil de encontrar. Ha desarrollado una mirada poco ortodoxa para producir teoría desde el sur y crear conceptos potentes metodológicamente para pensar nuestras sociedades. Es un honor para nosotros reconocer su legado con este doctorado Honoris Causa”.

“Hacer ciencias sociales hoy”

En su conferencia “Hacer ciencias sociales hoy. Desafíos personales y colectivos”, Jelin reflexionó sobre la tendencia contemporánea a lo autobiográfico en la antropología. Se diferenció de esas tendencias diciendo: “No quiero caer en la autoetnografía. Quiero compartir algunas reflexiones basadas en mi experiencia, pero tratando de no ser tan autobiográfica y poner en perspectiva la experiencia. Extrañarse de lo propio es esencial. Puede haber buena investigación de consultoría o investigación burocrática que cumple con los criterios canónicos de cada disciplina, y eso está bien. Sin embargo, cuando yo hablo de investigación me refiero a lo que nos implica como personas, con ideas, sentimientos y emociones. ¿Cómo se combina esta pasión y el envolvimiento subjetivo con los requerimientos científicos de objetividad e intersubjetividad, en algún sentido de despersonalización?”, dijo.

Citando al sociólogo norteamericano C. Wright Mills, Jelin mencionó la "imaginación sociológica," indicando que la preocupación se encuentra “en el punto en el que la historia y la biografía convergen,” o como Mills dijo: “En el lugar donde ocurre la combinación entre las preocupaciones personales del ambiente y las cuestiones de la estructura social que trascienden al individuo”.

“Ningún estudio social que no penetre en la historia, la biografía y sus intersecciones en la sociedad ha completado su tarea. En mi tesis doctoral, mis investigaciones eran sobre el mundo del trabajo desde la perspectiva del trabajo productivo. De pronto, porque la realidad se impone, te das cuenta de que hay otro trabajo, el trabajo doméstico y reproductivo, que tiene un lugar fundamental. Esto requería un trabajo conceptual que se desarrolló a través de las investigaciones desde las miradas de los feminismos, haciendo visible lo invisible, la importancia del trabajo de reproducción”, agregó la socióloga.

Cerrando su conferencia, Jelin citó a Norbert Lechner, que reflexiona sobre "la conflictiva y nunca acabada construcción del orden deseado", y concluyó con una nota de optimismo: “El futuro está siempre abierto, lo que nos da una nota de optimismo en medio de los tiempos oscuros que nos toca vivir”.

Autoridades y referentes

La ceremonia contó con la asistencia autoridades, referentes universitarios y autoridades locales: vicerrectora Marchisio; las decanas María Inés Peralta (Ciencias Sociales), Ana Mohaded (Artes) y Flavia Dezzutto (Filosofía y Humanidades); la secretaria Gremial de Adiuc, Leticia Medina; y el viceintendente de la ciudad de Córdoba, Javier Pretto, entre otros.