Cuatro miradas destacadas sobre los desafíos de las universidades en la Agenda 2030
Cuatro miradas destacadas sobre los desafíos de las universidades en la Agenda 2030
El rector Hugo Juri junto a tres expositores internacionales reflexionaron sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) planteados por Naciones Unidos para 2030 y el rol de las casas de estudios para alcanzar las metas. Fue en el marco de un conversatorio virtual, moderado por el secretario de Extensión Universitaria, Conrado Storani, preparatorio para el 8° Foro de Extensión de octubre próximo. (24.09.2020)
Este jueves, el rector Hugo Juri y el secretario de Extensión Universitaria Conrado Storani fueron los anfitriones virtuales de tres destacados exponentes internacionales en el conversatorio “La Agenda 2030, los ODS y las Universidades”, una de las actividades previstas por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) camino al 8° Foro de Extensión que se realizará el 22 y 23 de octubre próximo, de manera virtual y bajo el lema “Pensando la extensión en escenarios de presencialidad y virtualidad”.
La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) acordados por Naciones Unidas, adoptados por nuestro país y ratificados en la CRES 2018, constituyen una oportunidad para que las universidades potencien sus redes y sus acciones colaborando activamente a través de la docencia, la investigación, la innovación y la extensión en la resolución de los problemas que afectan a nuestro planeta, actualmente atravesado por una grave pandemia.
Storani fue el encargado de moderar el conversatorio en el que participaron, además del rector Juri, Alberto Ken Oyama Nakagawa, actual secretario de Desarrollo Institucional de la UNAM de México, con una extensa trayectoria académica dedicada a la Ecología; Pastora Martínez Samper, vicerrectora de Globalización y Cooperación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y presidenta del Grupo de Trabajo de Cooperación de la Comisión Sectorial de Internacionalización y Cooperación de CRUE (Conferencia de Rectores de Universidades Españolas); y Félix García Lausín, quien fue asesor de la Dirección General de Universidades e Investigación de Madrid, miembro del Comité Español de Deporte Universitario y, secretario General de CRUE.
Hubo coincidencias entre los expositores en relación a que la actual crisis sanitaria no modificó los objetivos planteados para 2030, aunque señalaron que el desafío es no sólo llegar a cumplir algunas de las 17 metas sino sostenerlas en el tiempo.
En ese sentido, Storani reflexionó: “Hay que tener la convicción de producir este cambio cultural en una estrategia sin tiempo. Vamos tomar cada uno de los conceptos vertidos en esta charla para poder transformarlos en acciones concretas, para que los objetivos puedan encarnarse en todos los sectores de la sociedad que necesitan estos cambios”.
García Lausín reforzó los argumentos de Pastora Martínez Samper en cuanto a que la agenda 2030 es la misma, más allá de la pandemia. Para el disertante español, los 17 retos no terminan en 2030, el desafío es sostenerlos. “Y es ahí donde juegan un papel las universidades. No hay otra institución tan comprometida con la sociedad como las universidades. Como lo muestran sus objetivos de extensión, docencia, investigación. Y ese compromiso con la sociedad, tan arraigado en su constitución, es transversal”.
García Lausín señaló que la idea es lograr que todo egresado iberoamericano tenga los conocimientos, habilidades, aptitudes y competencias para incoporar la sostenibilidad allá donde vaya: la empresa, la administración pública, su casa o en las universidades.
El titular de la UNC se apoyó en ese concepto para sostener que actualmente sin conectividad no hay igualdad. “La conectividad debe ser un derecho humano, como el agua. Si no tenemos conectividad, es imposible tener igualdad. Porque el desafío es que cada vez más gente tenga acceso a conocimientos de educación superior. El próximo objetivo de las universidades públicas latinoamericanas, al menos, es no sólo estar abiertas para todos, y en el momento que lo necesiten”.
Previamente, Pastora Martínez Samper advirtió que, a diferencia de los objetivos del milenio, las ODS 2030 son retos globales que nos atañen como civilización. La expositora destacó que en la agenda 2030 aparece la educación superior con la posibilidad, a través del conocimiento, de trazar una hoja de ruta que nos conduzca a la realización de los objetivos. “La misión de las universidades es transformar en positivo, y salir de la torre de marfil que se nos critica. Es nos obliga a repensarnos”. El plan estratégico 2017 de la Universitat Oberta de Catalunya se funda en compromiso ético global que, según Pastora, atraviesa todos los programas formativos de grado y posgrado.
Alberto Ken Oyama Nakagawa fue el primer orador del conversatorio. El catedrático de la UNAM hizo una lista de las dificultades para alinear los ODS con las acciones particulares de las instituciones de educación superior de México, entre ellas la falta de recursos específicos.
De todos modos, mostró cifras sobre los avances de la UNAM en marco de la agenda 2030. Dijo que el 86 por ciento de las licenciaturas y el 70 por ciento de los posgrados se vinculan con al menos uno de los Objetivo de Desarrollo Sostenible.
En ese marco, Oyama Nakagawa mencionó el proyecto de nuevos sistemas de monitoreo comunitario como bases para la innovación socio-territorial y ambiental en comunidades rurales y periurbanas en situación de pobreza, marginación y conflicto ambiental.