Córdoba y la UNC reafirmaron su identidad cultural en el aniversario del Patrimonio Jesuita

La Universidad Nacional de Córdoba celebró24º aniversario de la declaración de la Manzana Jesuítica de Córdoba y las Cinco Estancias como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. La jornada incluyó la presentación de libros, música en vivo y reflexiones sobre el desafío de conservar este tesoro arquitectónico. (04.12.2024)

El acto central tuvo lugar en el Salón de Grados del Rectorado, en la histórica Manzana Jesuítica. El evento reunió a autoridades académicas, provinciales y municipales en un acto que puso en valor la historia y el legado cultural del circuito jesuítico.

Durante la ceremonia, el rector de la UNC Jhon Boretto destacó la importancia del aniversario y reflexionó sobre el compromiso institucional con el patrimonio cultural. “Nuestra universidad, como institución pública, tiene la responsabilidad de preservar este patrimonio y garantizar su sustentabilidad. Este lugar no debe ser un espacio vacío o cerrado, sino un sitio vivo y accesible para toda la sociedad”, destacó.

Pedro Yanzi Ferreira, prorrector de Fortalecimiento Institucional de la UNC y. además, presidente de la Comisión de la Manzana Jesuítica y coordinador general de la Comisión Permanente de Homenaje al 24 Aniversario de la Declaración de la Manzana Jesuítica de Córdoba como Patrimonio Cultural de la Humanidad, repasó las actividades que durante los meses previos impulsó la entidad y enfatizó la singularidad de la Manzana Jesuítica en el contexto americano: “Es difícil encontrar otra universidad en el continente con una historia y una riqueza patrimonial tan única como la de nuestra Casa de Trejo”.

Autoridades presentes

El evento contó con la presencia de autoridades académicas, provinciales y municipales, entre ellas, el rector Boretto; la vicegobernadora de la Provincia de Córdoba, Myrian Prunotto; el viceintendente de la ciudad, Javier Pretto; el prorrector de Fortalecimiento Institucional y Coordinador General de la Comisión Permanente de Homenaje a la Manzana Jesuítica, Pedro Yanzi Ferreira; el secretario general de la UNC, Daniel Lago; la docente e investigadora Josefina Piana; el presidente de la Agencia Córdoba Cultura, Raúl Sansica; entre otras autoridades.

La vicegobernadora Myrian Prunotto compartió su experiencia reciente en la sede de la Unesco, y resaltó la relevancia internacional del patrimonio cultural de la provincia. Además, destacó el trabajo que la Provincia lleva adelante para que otros sitios sean reconocidos como Patrimonio de la Humanidad. “Es un trabajo muy intenso, muy complejo. Por eso quiero felicitar a quienes participaron y quienes permitieron que comencemos este siglo con la Manzana Jesuítica y sus cinco estancias como Patrimonio de la Humanidad”, destacó.

El viceintendente Javier Pretto resaltó la singularidad de la capital como un crisol de historia, cultura y modernidad. “Córdoba es tierra de cultura, de historia, de arte, pero también de modernidad e innovación. Este reconocimiento internacional no sólo resalta el valor arquitectónico e histórico, sino también la trascendencia de su legado cultural en nuestra identidad”, afirmó Pretto.

Presentaciones y reconocimientos

La jornada incluyó la presentación de dos publicaciones relacionadas con el patrimonio jesuítico: “Manzana Jesuítica de Córdoba. Veinticuatro años después. Volumen III” y “Las artes de gobierno y las rentas del Colegio Máximo de Córdoba (1610-1767)”, a cargo de Josefina Piana. “Tenemos que decirlo con toda claridad, la Universidad Nacional de Córdoba está asumiendo con orgullo las obligaciones contraídas ante Unesco por el Estado Argentino”, valoró Piana.

Además, se proyectó un video conmemorativo sobre la Manzana Jesuítica y se entregaron certificados y ejemplares de las publicaciones a sus autores y expositoras. El evento también contó con la participación del barítono lírico José Luis Moreno, quien ofreció una interpretación musical.

Por su parte, el intendente de la ciudad de Córdoba Daniel Passerini y Mónica Capano, presidenta de la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos de la Nación, enviaron por video sus saludos y adhesiones.

“No quiero dejar de ser parte de la conmemoración de un logro que representa un legado invaluable para nuestra ciudad y nuestra provincia. Este reconocimiento global no sólo pone en valor nuestro patrimonio histórico, sino que también nos ha proyectado al mundo como un destino cultural de primer nivel. Y eso es motivo de orgullo para todas y todos los cordobeses”, expresó el intendente Passerini.

Mónica Capano, a su turno, subrayó el carácter inclusivo del patrimonio. “El patrimonio es un derecho colectivo. No debe concebirse como algo cerrado o inalcanzable, sino como un espacio para habitar y que cobra sentido a través de las comunidades que lo reconocen y lo valoran”.

La Manzana Jesuítica y su relevancia

El complejo de la Manzana Jesuítica, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco en noviembre de 2000, incluye la sede histórica de la UNC, la Iglesia de la Compañía de Jesús, la Capilla Doméstica, la Residencia y el Colegio de Monserrat. Este conjunto forma parte del circuito jesuítico de Córdoba, que se complementa con las estancias de Colonia Caroya, Jesús María, Santa Catalina, Alta Gracia y La Candelaria.

Estas estancias no sólo fueron centros educativos, sino también espacios de producción agrícola y vitivinícola. Su valor radica en la integración de sus dimensiones históricas, arquitectónicas y culturales. Según la Unesco representan un modelo único de organización económica y educativa en América Latina.

Proyección hacia el futuro

En sus palabras de cierre, Boretto insistió en la necesidad de mantener vivo este patrimonio. “Este lugar no debe ser sólo un símbolo del pasado, sino un espacio para construir el futuro desde el compromiso con la educación, la cultura y la memoria colectiva”.

El evento dejó en evidencia que estos espacios, más que monumentos, son símbolos vivos de la identidad y memoria colectiva de Córdoba.