¿Cómo favorecer las elecciones y vocaciones científicas? Estereotipos de género y estrategias desde el rol docente
¿Cómo favorecer las elecciones y vocaciones científicas? Estereotipos de género y estrategias desde el rol docente
En el marco del día mundial de la Mujer y la Niña en la ciencia, la Unidad Central de Políticas de Género (UNICEPG) y la Secretaría de Ciencia y Tecnología (SeCyT) de la UNC invitan a participar este jueves 25 de febrero del conversatorio virtual: ¿Cómo favorecer las elecciones y vocaciones científicas? Estereotipos de género y estrategias desde el rol docente. [23.02.2021]
El próximo jueves 25 de febrero a las 17 horas se llevará a cabo el conversatorio virtual ¿Cómo favorecer las elecciones y vocaciones científicas? en torno a la temática niñas y mujeres en la ciencia. La actividad es abierta y gratuita y destinada al público en general. Se transmitirá por el canal de Youtube de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la UNC.
Existen datos en relación a ingresantes a la universidad, que dan cuenta de una feminización de ciertas carreras y escasez de matrícula femenina en otras. En esta línea, esta actividad tiene como objetivo seguir sumando miradas y reflexiones sobre el rol docente desde la educación del nivel medio en la promoción de la motivación y estímulos positivos en las niñas y mujeres jóvenes que favorezcan elecciones vocacionales en las ciencias.
El panel contará con las presentaciones por parte de dos profesionales del Colegio Nacional de Monserrat: la secretaria académica y docente Felicitas Díaz Gavier y Claudia Torcomian, directora del Área de Género de esa institución educativa, quienes se proponen reflexionar a partir de: ¿Son las vocaciones científicas una elección de libre albedrío? Inclusión de la perspectiva de género en el fomento de la vocación científica en el Colegio Monserrat.
También participarán las profesionales integrantes del equipo de Educación Sexual Integral de la Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano: La bióloga Mónica Beatriz Miranda y la docente y bióloga Verónica Bertero, quienes presentarán: “Reflexiones y estrategias en torno al acceso de las niñas a las disciplinas en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas en la ESCMB”.
La actividad será moderada por Jazmín Canales, estudiante de la carrera de Psicología de la UNC, tallerista del Programa Escuela Itinerante de Género de la UNICEPG e integrante de la Federación Universitaria de Córdoba (FUC).
Organizan este evento la Unidad Central de Políticas de Género (UNICEPG) y Secretaría de Ciencia y Tecnología (Secyt) de la UNC, con el apoyo de la Federación Universitaria de Córdoba y la Secretaría de Asuntos Estudiantiles de la UNC.
Sobre el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia
El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, se celebra cada año el 11 de febrero. La fecha fue aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas con el fin de lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas, y, además, para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mismas.
Brechas de género en la producción científica y tecnológica
De acuerdo a un estudio realizado en el 2019 por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), en Iberoamérica del total de personas graduadas en carreras relacionadas con las tecnologías de la información y de la comunicación, las mujeres ni siquiera alcanzan a representar el 30%.
En Córdoba la situación es similar. Un reciente diagnóstico local realizado por la Secretaría de Gobierno de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, demostró que, comparadas con los hombres, son escasas las mujeres que hacen ciencia en las áreas de ingeniería, computación, física y matemática. Encontrar una científica en ingeniería mecánica, por ejemplo, es casi una rareza: ellas son solo el 2%, frente a un 98% de varones. Además, acceden a menos posiciones jerárquicas en la carrera de investigación. Los datos corresponden a la provincia, pero coinciden con los promedios nacionales.
La situación toma especial importancia si se tiene en cuenta que para los años venideros, habrá medio millón de puestos de trabajo en áreas como big data, inteligencia artificial o ciberseguridad.
Dora Barrancos: “La ciencia occidental tiene un fuerte sesgo de género”