La Secyt comienza a pagar los subsidios con un incremento del 80% 

Ocurre tras la aprobación del presupuesto 2025 de la UNC, por parte del Consejo Superior. También se definieron aumentos en los fondos extraordinarios para las ciencias experimentales, sociales y las artes. Y se otorgarán 32 nuevas becas doctorales. (24.04.25)

El Consejo Superior de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) aprobó el diseño presupuestario para 2025, el cual contempla incrementos para el área de Ciencia y Tecnología, que gestiona esta Secretaría.

Los subsidios de investigación que otorga la Secyt recibirán un aumento del 80%. Esta parte del presupuesto ya comenzó a ejecutarse por un monto total de 670 millones de pesos.

Por su parte, las autoridades de la UNC decidieron incrementar en un 100% el fondo de emergencia para las ciencias experimentales. Ahora sumará un total de 200 millones de pesos.

Este aporte extraordinario fue creado el año pasado con el objetivo de garantizar que el equipamiento científico y bioterios puedan seguir funcionando y no se dañe esta infraestructura por falta de mantenimiento o de insumos vitales. Es una respuesta que da la UNC a la reducción presupuestaria decidida desde el Gobierno nacional.

El Observatorio Social y Cultural para el Desarrollo Sostenible, dependiente de Secyt, también recibió un incremento en su presupuesto. A su vez, por decisión de las autoridades se definió que, de ser necesario, habrá un aporte extraordinario para las ciencias sociales, humanas y las artes.

Finalmente, se decidió que una parte del presupuesto de la Secyt se destinará a 32 nuevas becas de posgrado a distribuirse entre todas las facultades, el Instituto Gulich y el Observatorio Astronómico de Córdoba. El estipendio de las becas seguirá siendo un proporcional del sueldo neto de un Profesor Asistente con dedicación exclusiva.

Presupuesto 2025

El presupuesto de la UNC que fue aprobado este miércoles por el Consejo Superior contempla un aumento del 29,6% respecto al del año pasado. El incremento está motorizado por la generación de recursos propios y el aporte del Laboratorio de Hemoderivados.

Puntualmente se trata de 26.700 millones extras. La propuesta de distribución aprobada por el cuerpo hace foco en áreas sensibles, como la permanencia de las y los estudiantes, el apoyo a la investigación científica y el sostenimiento de las actividades esenciales de la universidad.

La validación del presupuesto delineado se da en el marco de un escenario donde el Gobierno nacional sigue sin recomponer el financiamiento de las universidades nacionales, lo que impacta particularmente en el atraso salarial de los claustros docente y nodocente, tal como lo enfatizó el rector Jhon Boretto en la sesión del martes último.