Charlas sobre microplásticos, mecánica cuántica, IA y superación de conflictos en la Semana de la Ciencia
Charlas sobre microplásticos, mecánica cuántica, IA y superación de conflictos en la Semana de la Ciencia

La Secyt-UNC organiza una jornada de charlas divulgativas sobre ciencia: Microplásticos en todos lados: nuestro nuevo enemigo invisible; Química cuántica y los videojuegos que usamos para explicar la naturaleza; La IA como herramienta del derecho para resolver conflictos; IA y satélites para estudiar la seguridad alimentaria en tiempos de cambio climático. Se realizarán el miércoles 9 de abril, desde las 17 hs, en la Plaza Cielo Tierra. Con entrada libre y gratuita. (04.04.25)
La Secretaría de Ciencia y Tecnología de la UNC organiza charlas de divulgación científica en el marco de la Semana de la Ciencia, actividad coordinada en todo el país por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).
Investigadores de la universidad hablarán sobre el impacto de los microplásticos, como se simula el mundo atómico para realizar nanociencia como si fuera un videojuego y cómo la Inteligencia Artificial puede ayudar al estudio de la seguridad alimentaria y el cambio climático y a resolver conflictos.
Este año el concepto detrás de la Semana de la Ciencia es: “Ciencia es futuro. Apostando al diálogo para fortalecer el conocimiento y potenciar el crecimiento del país”. En ese marco, la Secyt-UNC organiza también presenta al reconocido divulgador científico Fabricio Ballarini en una charla para todo público y organiza unas jornadas de puertas abiertas de institutos científicos en colaboración con el Conicet.
Las charlas de ciencia se realizarán el miércoles 9 de abril, desde las 17 hs, en la Plaza Cielo Tierra (bv. Chacabuco 1300). Con entrada libre y gratuita.
El cronograma de las charlas es el siguiente:
17 hs. Microplásticos en todos lados: nuestro nuevo enemigo invisible. Guido Rimondino (Facultad de Ciencias Químicas).
17.30 hs. Química cuántica y los videojuegos que usamos para explicar la naturaleza. Germán Soldano (Facultad de Ciencias Químicas).
18 hs. La Inteligencia Artificial (IA) como herramienta del derecho para resolver conflictos. Cristina Di Pietro (Facultad de Derecho).
18.30 hs. IA y satélites para estudiar la seguridad alimentaria en tiempos de cambio climático. Daniela Defagó y Matías Scavuzzo (Facultad de Ciencias Médicas).
Detalles de las charlas y los disertantes
Microplásticos en todos lados: nuestro nuevo enemigo invisible
Los microplásticos están en la comida que ingerimos, el agua que bebemos y el aire que respiramos. Están en nuestros cuerpos. Esta charla explorará cómo estas diminutas partículas contaminan el ambiente, ingresan en la cadena alimentaria y afectan nuestra salud. Analizaremos su origen, impacto y las últimas investigaciones en Argentina y el mundo. Además, discutiremos qué podemos hacer como sociedad e individuos para reducir su presencia y mitigar sus efectos.
IA y satélites para estudiar la seguridad alimentaria en tiempos de cambio climático
La investigadora presentará un innovador proyecto que utiliza inteligencia artificial y sensores remotos para mejorar la seguridad alimentaria en América latina. A través de un simulador, la plataforma analiza y predice impactos del cambio climático y políticas públicas, identificando áreas vulnerables.
Química cuántica y los videojuegos que usamos para explicar la naturaleza
Los videojuegos buscan un realismo cada vez mayor, logrando reflejos, sombras y deformaciones mediante la simulación de las leyes de la física. En la ciencia, se hace algo similar, pero a escala atómica: usan simulaciones que permiten no solo entender el comportamiento de los átomos y moléculas, sino también predecir fenómenos con aplicaciones en materiales, catálisis y nanotecnología.
El investigador contará cómo la ciencia realiza simulaciones que siguen las reglas cuánticas y convierte a la computadora en un laboratorio de escala atómica.
La Inteligencia Artificial (IA) como herramienta del derecho para resolver conflictos
¿Cómo afecta la Inteligencia Artificial el proceso de toma de decisiones en métodos autocompositivos como la mediación y la negociación? Este proyecto investiga su impacto, abordando los sesgos inherentes tanto del agente decisor como de quienes la desarrollan y ponen a disposición la IA.
Si bien su implementación puede optimizar procesos, también plantea desafíos éticos y legales que inciden en la equidad y justicia. La investigadora contará cómo estudian el potencial de la IA en la resolución de conflictos sin comprometer principios fundamentales del derecho.
Sobre la Semana Nacional de la Ciencia
Durante la Semana Nacional de la Ciencia, coordinada por el CIN, se busca potenciar un diálogo amplio sobre el presente y el futuro de la ciencia argentina. Es un llamado a la acción para fomentar la colaboración activa de la sociedad en proyectos de investigación, al permitir que las y los ciudadanas y ciudadanos contribuyan y se beneficien del conocimiento generado
También busca fortalecer el vínculo entre ciencia y comunidad. Desde la ciencia aplicada hasta la investigación teórica, cada avance contribuye a la construcción de un país más equitativo y con mayores oportunidades para todas y todos.
Además de mostrar la producción de conocimiento que se genera en las universidades y en otros organismos, en la Semana Nacional de la Ciencia se quiere visibilizar la situación crítica que atraviesa el sistema científico, al reafirmar la importancia de su desarrollo, fortalecimiento y continuidad.