Que Vivan los Bares! - Las Letras del Cuarteto

¡Que vivan los bares! es un ciclo de jams en bares y cafés céntricos de la ciudad. Entre otras cosas, estos lugares de la ciudad reflejan la manera singular en que la identidad de Córdoba, “La docta”, se forjó junto a la historia de la Universidad, los universitarios, los artistas y la comunidad cultural de la ciudad. En muchas ocasiones, los bares y cafés de la ciudad fueron naturalmente los lugares escogidos por muchos de ellos para darle continuidad a ideas, conversaciones, sueños y proyectos gestados en las aulas. 

En esta oportunidad el ciclo ¡Que vivan los bares! invitan  a compartir, Las Letras del Cuarteto, el jueves 30 de mayo a las 18hs. en el Bar Museo de la Mona

Coordina: Gustavo Blazquez
Invitados: Marcos Bainotti, Lucas Ninci, Nury Taborda, Adriana Cattanio y Lorena Jimenez

Entrada libre y gratuita

Más información

Gustavo Blázquez Doctor en Antropología Social. Profesor Titular en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba donde dirige desde 2014 el Programa “Subjetividades y sujeciones contemporáneas”. Ha sido profesor invitado en distintas universidades argentinas y del exterior. Es investigador Principal del (CONICET). Sus investigaciones versan sobre la construcción performativa de subjetividades a partir del análisis de prácticas de producción y consumo artístico y cultural. En 2018 recibió el Primer Premio Nacional, categoría ensayo antropológico por su libro BAILALÓ! GÉNERO, RAZA Y EROTISMO EN EL CUARTETO CORDOBÉS. Entre 2020 y 2023 se desempeñó como Director del Complejo Histórico Cultural Manzana de las Luces, donde produjo y curó diversas muestras y festivales artísticos.

Ha publicado 5 libros académicos, un libro de cuentos “Mis Maridos” y es autor de dos obras de teatro estrenadas en la ciudad de Córdoba.

Marcos Bainotti Nacido el 25 de febrero de 1975 en la localidad de Porteña, provincia de Córdoba. A los 8 años cursó los estudios de teoría y solfeo en la banda juvenil municipal de Porteña.

A los 12 años empezó como trompetista su carrera profesional en la música de cuarteto. A los 15 años empezó a cantar y a componer sus propias canciones en grupos del interior. 

A los 18 años formó parte de la banda del Negro Videla y a los 19 trabajó junto a la mona Jimenez como cantante y autor durante 7 años y medio. Fue creador e integrante de las bandas Track 1 y Megatrack y en la actualidad desarrolla su carrera como solista.

Algunas de sus canciones más conocidas son: Gabriel, ruleta rusa, visita fantasma, ojalá,  sapo de otro pozo, la reina de la mentira entre otras.

Lucas Ninci Nieto nació un 19 de mayo de 1977 en la provincia de Córdoba. Es un músico, compositor, pianista y productor argentino. Desde 2012 hasta la actualidad lidera la banda de cuarteto Monada junto a sus hermanos Juan Manuel y Agustín Ninci. También ha formado parte del grupo de folklore Los Sacha, la banda de ska-punk cordobesa 250 centavos y ha sido pianista de Attaque 77 entre 2007 y 2011. Además, ha compuesto canciones para otros artistas de renombre como Ulises Bueno, Trulalá, Chipote, La Banda de Carlitos y Q’ Lokura, por nombrar algunos. A su vez, ha creado jingles para programas de El Doce Teve, así como para importantes marcas como Grido, Cerealitas y hasta ha hecho virales como las cumbias “El Orión Asesino” y “La Cadera de Boateng”, de hecho esta última ha repercutido en diferentes medios de comunicación internacionales.

Nury Taborda conoce el cuarteto desde adentro. Fue protagonista de la época donde el género dio a luz a sus principales figuras, siendo la socia creativa de su hermano, el productor Ranulfo Taborda, creador de Las Chichi, en 1975. Alejada de las luces del grupo femenino que marcó otro estilo dentro del género cordobés, colaboró en la creación de la mayoría de los temas que las llevaron al éxito, como Soy tu Chichi y Si sales por el bosque. También lo hizo para los conjuntos que creó Ranulfo, como Tres Almas, Manto Negro y Los Pares y para Ariel Ferrari, con Cadenitas de dolor. En los últimos años, es su hijo, Minino Garay, quien incorpora las canciones en sus repertorios, incluso retomando algunos hits como Esa india quiere guerra de Las Lobas.

Adriana Cattanio: acordeonista, tecladista, escritora, compositora, cantante lírica. Tiene publicaciones de ciencia y literatura en la revista científica del instituto de la universidad de california loma linda y en libros de reconocidos escritores. Estudió en el conservatorio provincial canto lírico con la profesora Teresa Landin.Ha compuesto diferentes obras musicales de cuarteto, folclore, melódico,etc y para el percusionista Minino Garay. También han realizado numerosos trabajos con Nury Taborda, con quien la une una profunda amistad de años. 

Lorena Jimenez En su extensa carrera, Lorena compartió escenario con artistas como Amparo Sánchez, Chico Trujillo, Eduardo Gelfo y La Leo, Carlitos “Pueblo” Rolán, Miss Bolivia, Cachumba, Carli Jiménez y numerosos artistas y bandas locales de la escena independiente como La Cartelera Ska, Nenes Bian, Cony La Tuquera, La Pata de la tuerta, Los Cocineros, Titi Rivarola, Vivi Pozzebón, Paola Bernal, Minino Garay, La Mona Jiménez y Ulises Bueno entre otros.